jueves, 26 de junio de 2014

WEBQUEST: La Importancia de los Juegos en el Nivel Inicial

WEBQUEST:   La Importancia de los Juegos en el Nivel  Inicial  

                                   
                                       

Introducción

 El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida.

El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de adultos. El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel inicial.

 

Tarea

Tarea consiste:
  • Investigar la importancia del juego en el nivel inicial.
  • Buscar un vídeo sobre el juego.
  • Varios  conceptos de juego por diferentes autores.
  • Hacer un listado de diferentes juegos para el nivel inicial.
  • Clasificar los juegos por edades.

Proceso
  • Primero buscaremos el vídeo y lo analizaremos.
  • Luego pasaremos a interactuar las sobre la investigación.

Recurso

https://www.youtube.com/watch?v=nqeMscnaaFY

http://juegoseranlosdeantes.blogspot.com/2012/05/importancia-del-juego-en-el-nivel.html

http://www.educacioninicial.com/EI/areas/juegos/

http://www.slideshare.net/naturalito/el-juego-en-el-nivel-inicial



Evaluación

Se evaluara lo siguientes:
  • Información a adecuada y suficiente de los contenidos.
  • La participación del grupo.
  • El trabajo en equipo.

Conclusión

Con este trabajo pretendemos que conozcan la importancia del juego en el nivel iniciar ya que es de suma importancia para el desarrollo físico motor del niño.

lunes, 23 de junio de 2014

Webquest y Miniwebquest


                                        Webquest y Miniwebquest



¿Qué es una Webquest?

Webquest es un modelo didáctico que consiste en una investigación guiada donde la mayor parte de la información procede de Internet. El concepto fue propuesto por Bernie Dodge (investigador de la Universidad Estatal de San Diego) en 1995.

Una Webquest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación. Esto está identificado  == Definición, usos y limitaciones ==carol tisALEMA+

 ¿Qué es una Miniwebquest?

Las MiniQuest simplifican la dinámica de trabajo de las webquest, reduciéndola a tres pasos. Generalmente, están diseñadas para ser realizadas a lo largo de una única sesión de trabajo por parte del alumnado (lo que facilita en algunas ocasiones su inserción curricular). Puede ser también una alternativa válida cuando queremos que los estudiantes se inicien en el modelo de trabajo con apoyo de Internet, o cuando pretendemos una actividad que apoye un aprendizaje que, en lo fundamental, se desarrolla por otros cauces.
También puede resultar un modelo oportuno cuando en un aula se disponen de pocos ordenadores (de esta forma, equipos de trabajo de 3-4 alumnos pueden ir rotando por los dos o tres ordenadores de aula, para realizar su MiniQuest).
Otra utilidad de las MiniQuest es iniciar al propio profesor con poco bagaje previo en el modelo de trabajo con apoyo en la Red, dado que preparar una MiniQuest resulta más sencillo. Algunos autores han subrayado que el modelo resulta para el autor más intuitivo y realizable.
Su estructura simplificada no implica que no puedan desarrollar, como las webquest, el pensamiento crítico y el auto-aprendizaje por parte del alumnado.


¿Cuáles son sus partes y en qué consiste cada una de ellas? 

Las partes de la webquest son:
Introducción: Establece el marco y aporta alguna información antecedente.
Tarea: El resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo.
Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tareas. Incluye los recursos y el andamiaje.
Recursos: Selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante.

Evaluación: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea.
Conclusión: Recuerda lo que se ha aprendido y anima a continuar con el aprendizaje.

Las partes de la miniwebquest son:

Escenario: Introduce el contexto del contenido que se va a trabajar, el planteamiento de una pregunta clave  que genera interés por el  tema.

Tarea(s): Dirigen a los estudiantes hacia sitios específicos de la red y plantean preguntas concretas con el fin de obtener conocimientos objetivos y reales.

Producto: Muestra la respuesta a la pregunta clave de la presentación y confirma que la función asignada al alumnado se desarrolló con propiedad.

¿Cuál es su importancia?
    
Involucra el trabajo en grupo con la división de labores entre los estudiantes, quienes deben tomar papeles específicos o puntos de vista. Además, se construyen con base en recursos preseleccionados por el profesor. De esta forma se asegura que los estudiantes invertirán su tiempo en usar la información, no en buscarla.

¿Cuál es la diferencia entre Webquest y Mini Webquest?
Las Webquest son actividades estructuradas y guiadas que evitan obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas mientras que las Miniquests son actividades que promueven el pensamiento crítico y permiten la construcción de conocimiento por parte de los alumnos. Están inspiradas en las webquest pero, a diferencia de éstas, son más breves y suelen abordar un contenido puntual.

¿Cómo cree usted que la puede integrar a su clase?
Introduciendo a la clase este recurso como generador de ideas, organizando grupos, ofreciendo algunas fuentes relevantes de información, describiendo la tarea que tienen que resolver los estudiantes, utilizando las fuentes de información disponibles, indicando los pasos del procedimiento a utilizar y ayudarles a llegar a una conclusión para hacer de esta herramienta un aporte a su desarrollo como estudiantes.